miércoles, 16 de octubre de 2013

As recomendacións da OCDE (un inciso)

Dezaseis de outubro de 2013,

Mergúllome nos buscadores de internet na busca de informes anteriores da OCDE sobre o emprego e dou cun de xuño de este mesmo ano, reportado polos webs dos xornais El Mundo e Eldiario.es. Non hai unha sola palabra sobre Islandia, pero si recomendacións sobre España que me parecen interesantes no caso que nos ocupa (e tendo en conta que non existe comparación algunha entre a crise dun país que ten a poboación da provincia de Lugo e a dun dos estados máis poboados da Unión Europea).

"La OCDE prevé que el paro suba en España hasta el 28% a finales de 2014".

Os titulares de ambos os dous medios son practicamente iguais.

El Mundo achega, como comparación, as previsións que outros organismos teñen feito sobre as taxas de desemprego en España para o ano vindeiro (copio e pego textualmente):


En sus previsiones de abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) previó una reducción del desempleo para 2014, del 27% de este año al 26,5% el próximo. Sin embargo, su revisión de los pronósticos de julio redujo las perspectivas de crecimiento de España del 0,7% a cero en 2014, lo que podría tener un importante efecto sobre el empleo que no cuantificó.
Por su parte, la Comisión Europea calculó en mayo que la tasa de paro será del 27% este año y del 26,4% en 2014. Como comparación, el Gobierno calcula unas tasas de desempleo del 27,1% y 26,7%, respectivamente.
Según la OCDE, España y Grecia continuarán triplicando con creces el nivel medio del desempleo en los países de la organización, que según un informe pasará del 8% actual al 7,8% al terminar el año próximo.
 Ata aquí os datos, a obxectividade. Continúa a información de El Mundo facendo referencia á importancia de que España avance na aplicación das reformas "que favorecen a flexibilidade do mercado laboral", na linguaxe eufemística á que nos teñen afeitos cando se fala de recortes e de mingua de dereitos. Copio e pego, de novo:

La organización, que consideró "alarmante" el 55% del paro juvenil en España, estimó que la reforma laboral del pasado año ha acercado su normativa "a la legislación laboral vigente en la mayoría de los países europeos", en particular al suprimir la necesidad de una autorización administrativa para el despido colectivo.
Los autores del informe también hicieron notar que esa reforma laboral "ha reducido de forma significativa la rigidez de la legislación laboral, al alinearla al promedio de la OCDE con respecto a la protección de los trabajadores con contrato indefinido contra un despido individual y colectivo".
Y sobre sus efectos, aventuraron que como otras que se han hecho en Grecia, Portugal, Eslovaquia, Estonia, Italia y Eslovenia, "debería aumentar la productividad laboral y la creación de empleo cuando se recupere el crecimiento económico", en un horizonte sin determinar.
"Si estas reformas se aplican plenamente, pueden favorecer un mercado de trabajo más incluyente y un mejor reparto de los recursos con una mejora de la productividad", concluyeron.
Descoñezo por que motivo (non cumpriría falar da falta de espazo na edición dixital dun xornal) El Mundo non inclúe, como si fai Eldiario.es, a recomendación da OCDE a España de incrementar as medidas de protección social nunha situación de desemprego coma a actual:
"Los gobiernos deberían afrontar esta crisis de empleo mediante una combinación de políticas macroeconómicas y reformas estructurales para fortalecer el crecimiento y animar la creación de empleo", dice la OCDE, que alaba las reformas emprendidas por algunos países, como España. Eso sí, aconseja mejorar las prestaciones y subsidios para apoyar a las familias, "especialmente allí donde el paro de larga duración es muy alto". La organización pide también fomentar las políticas activas de empleo y aumentar los recursos que se destinan a ellas.
E logo de lidas estas informacións, unha nova pregunta: 
Como é que seguen a recomendarlles aos países máis vapuleados pola crise seguir as directrices do Fondo Monetario Internacional, do Banco Mundial e do Banco Central Europeo? Non era que Islandia, que practicou a insubmisión ao Fondo Monetario Internacional, ten agora a mellor taxa de ocupación laboral de todo o mundo desenvolvido?

Sei que a pregunta pode semellar maniquea e mesmo tramposa, pero sérveme para seguir a deconstruír os porqués do éxito? islandés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario